Lo Último

6/recent/ticker-posts

SISMO DE MAGNITUD 5.0 SACUDIÓ LIMA, ICA Y VARIAS REGIONES DEL SUR

 

Un sismo de magnitud 5.0 remeció la tarde de este martes 2 de septiembre la zona central del Perú, generando alarma en Lima, Ica y en distintas regiones del sur del país. El movimiento telúrico se registró a las 2:50 p.m., tuvo como epicentro el mar, a 67 kilómetros al oeste de la ciudad de Pisco, en la región Ica, y se produjo a una profundidad de 38 kilómetros, según informó el Centro Sismológico Nacional del Instituto Geofísico del Perú (IGP). Pese a la intensidad del sacudón, hasta el momento no se han reportado víctimas mortales, heridos ni daños materiales.

De acuerdo con el reporte preliminar del IGP, el evento alcanzó una intensidad de nivel IV en la escala de Mercalli Modificada, calificada como “ligera”, es decir, perceptible por la población pero sin capacidad de generar daños en infraestructuras. Además, debido a su magnitud, fue clasificado en rango de alerta amarilla, que corresponde a los sismos que oscilan entre 4.5 y 6.0 grados. Las autoridades locales y regionales exhortaron a la ciudadanía a mantener la calma, revisar sus planes de emergencia y seguir las recomendaciones de seguridad ante posibles réplicas, mientras que el Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci) continúa en permanente coordinación con el IGP para descartar riesgos adicionales.

El Perú, por su ubicación en el Cinturón de Fuego del Pacífico, es considerado uno de los países con mayor exposición sísmica en el mundo. La interacción constante entre la placa de Nazca y la Sudamericana genera acumulación de energía que se libera en forma de terremotos, lo que explica la recurrencia de estos fenómenos. En la memoria nacional permanecen hitos dolorosos como el terremoto de Áncash de 1970, que dejó alrededor de 67 mil fallecidos tras el aluvión del Huascarán; el terremoto de Pisco en 2007, con magnitud 8 y casi 600 víctimas; o el sismo amazónico de Loreto en 2019, de magnitud 8, que afectó a más de 2,500 personas.

Estos antecedentes refuerzan la importancia de consolidar una cultura de prevención permanente, con la realización de simulacros nacionales, campañas de información y planes de evacuación actualizados. Especialistas coinciden en que la población debe contar con mochilas de emergencia, identificar zonas seguras en sus viviendas y centros de trabajo, y participar activamente en los ensayos organizados por el Indeci. La experiencia demuestra que, aunque no se puedan evitar los sismos, sí es posible reducir sus consecuencias mediante la preparación y la respuesta organizada.

Publicar un comentario

0 Comentarios